Protracción maxilar tardía en pacientes con secuela de labio paladar fisurado
Resumen
Objetivo: Comparar la posición maxilar mediante el análisis cefalométrico de Ricketts, Burstone y Legan, antes y después de tratamiento con el uso de la máscara facial (Petit) en pacientes de 12 a 16 años con secuela de labio y/o paladar fisurado de la Fundación Operación Sonrisa de Bogotá-Colombia. Método: Estudio descriptivo retrospectivo que evaluó 30 radiografías de pacientes entre los 12 y 16 años que usaron la máscara facial durante un año. Se realizaron análisis cefalométricos de Ricketts y se tomaron siete medidas de Burstone y Legan en las radiografías iniciales y finales. Resultados: Todas las variables medidas dentro del análisis cefalométrico de Legan y Burstone, obtuvieron el 100% de mejoría con respecto a la norma, al igual que las variables medidas excepto, altura maxilar (Cf- Na-Cf-A) y PP–FH (80% y 93.4% respectivamente), del análisis cefalométrico de Ricketts. Conclusión: La protracción maxilar tardía con el uso de máscara facial en pacientes con labio y paladar hendido, debe ser considerada como una alternativa de tratamiento eficaz para estos pacientes, teniendo en cuenta que es una forma de prevenir la cirugía ortognática a la cual deben ser sometidos la mayoría de los pacientes con secuelas de LPH , ya que muchos no pueden acceder al tratamiento quirúrgico y necesitan de alguna forma mejorar su apariencia facial. Palabras clave: Máscara facial, pro tracción maxilar, labio y paladar hendidoDescargas
Publicado
2013-12-15
Número
Sección
Artículo Original
Cómo citar
1.
Protracción maxilar tardía en pacientes con secuela de labio
paladar fisurado. Journal odont col [Internet]. 15 de diciembre de 2013 [citado 14 de octubre de 2025];6(12). Disponible en: https://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/view/268