Prevalencia de recesiones gingivales y factores asociados en usuarios de las clí­nicas de posgrado de UNICOC- Bogotá, 2015.

Autores/as

  • Marí­a Isabel Daza
  • Carolina Vanegas
  • Sillie Arboleda
  • íngela Suárez
  • Jaime Andrés Cubides

Resumen

Objetivo: Identificar la prevalencia de las recesiones gingivales y los factores asociados, en la población usuaria de las clí­nicas de postgrado de UNICOC sede Bogotá durante el primer periodo del 2015. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, conformado por una muestra de 211 pacientes, a través de un muestreo aleatorio simple a los cuales cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para la recolección de información se empleó un formato de 44 í­tems para identificar caracterí­sticas sociodemográficas, condiciones sistémicas, higiene oral, resultados del examen intraoral y diagnóstico. Se evaluó el sangrado al sondaje, presencia de biopelí­cula supra gingival, profundidad del sondaje, margen, nivel de inserción, encí­a queratinizada. Se empleó la clasificación de recesión gingival de Miller. Resultados: la prevalencia de recesiones gingivales en la muestra fue de 95,3% (n= 202) sobre el número total de pacientes. De los 4450 dientes evaluados la recesión se presentó en el 12,6% (n=562), siendo la más frecuente la recesión tipo III (41,1%) y los incisivos centrales inferiores, 31 (8,2%) y 41 (6,8%) los más afectados. Los factores asociados a las recesiones gingivales incluyeron hábitos como la onicofagia y otros diferentes a los evaluados (p=0,0243). El uso de piercing se asoció con la recesión tipo II (p=0,01); la edad entre 41 y 50 años fue significativa para la recesión tipo III (p=0,0128). Conclusiones: En esta investigación se identificó una prevalencia de recesiones gingivales en el 95% de la muestra evaluada; se identificaron como principales factores asociados a la recesión gingival, la presencia de piercing, hábitos nocivos y el grupo de edad entre 41 y 50 años. Palabras Clave: Recesiones gingivales, clasificación Miller, nivel de inserción, profundidad al sondaje, margen gingival, sangrado al sondaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##submission.downloads##

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

1.
Daza MI, Vanegas C, Arboleda S, Suárez íngela, Cubides JA. Prevalencia de recesiones gingivales y factores asociados en usuarios de las clí­nicas de posgrado de UNICOC- Bogotá, 2015. Journal odont col [Internet]. 18 de diciembre de 2015 [citado 10 de septiembre de 2025];8(16). Disponible en: https://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/view/319

Número

Sección

Artí­culo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a