Polígono oclusal y cúspide de Carabelli en segundos molares deciduos y primeros molares permanentes del maxilar
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre el área del polígono oclusal (APO) y la cúspide de Carabelli (CC) en los segundos molares superiores temporales y primeros molares superiores permanentes de diez grupos étnicos colombianos. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal que determinó el promedio, el dimorfismo sexual y la bilateralidad del APO y de la CC en segundos molares superiores temporales y primeros molares superiores permanentes de 610 modelos de estudio (340 femeninos y 270 masculinos) pertenecientes a diez grupos étnicos colombianos, indígenas embera de Alto Baudó (Chocó), indígenas Nasa de Morales (Cauca), indígenas Misak de Silvia (Cauca), indígenas Ticuna de Leticia (Amazonas), afrodescendientes de Quibdó (Chocó), afrodescendientes de Istmina (Chocó), afrodescendientes de Cali (Valle del Cauca), mestizos caucasoides de Quibdó (Chocó), mestizos caucasoides de Cali (Valle del Cauca), mestizos caucasoides de Popayán (Cauca). Una p<0.05 fue considerada estadísticamente significativa. Resultados: Mestizos caucasoides de Cali, indígenas nasa, indígenas misak y afrodescendientes de Cali pueden ser considerados como mesodontes con tendencia a la microdoncia, mientras que indígenas embera e indígenas ticuna mesodontes con tendencia a la macrodoncia. Las expresiones en fosa de la CC fueron mucho más prevalentes que las expresiones cuspídeas. El APO y la expresión de CC no presentaron dimorfismo sexual ni asimetría bilateral (excepto el segundo molar superior deciduo derecho). Conclusiones: La alta prevalencia de expresión en fosa en los diez grupos étnicos –asociado al mestizaje– no afecta los promedios del APO, lo cual corresponde a lo reportado por la literatura.